martes, 17 de febrero de 2009

Protocolo de Tesis ENAP-UNAM (Posgrado)





















Mapa de India. Fundación “La Caixa”, 2007.


Planteamiento del problema

El proyecto se ubicará en la línea de investigación “Estudio de la cultura a partir de las manifestaciones visuales” ya que el tema será la Estética védica, proveniente de la antigua cultura hindú. La literatura védica pertenece a la tradición sruti y smriti, es decir, los textos revelados, como el Rig, Yajur, Sama y Atharva, y los que describen historias y reflexiones de orden filosófico, escritos por sabios y santos de la misma tradición, como serían los puranas.
Mi intención, como la de todos los textos de corte filosófico, filológico o estético, es descubrir y develar en alguna medida cierta identidad, incluso personal, en el orden de lo trascendente. Es decir, si bien la mexicanidad es relevante, o la perspectiva del occidental colonizado, como diría Leopoldo Zea en su ensayo sobre la filosofía Latinoamericana, no por ello dejamos ser habitantes de un mundo y herederos de más culturas que las aparentemente propias. India y la cultura védica hoy están a la vuelta de la esquina. Sin duda habrán alguno detalles preliminares qué explicar, sin embargo que lo fundamental a todos nos hará eco.
Las coincidencias son evidentes. Ambos somos parte de ese mundo más o menos exótico, que no se identifica plenamente con los paradigmas de occidente; México e India están a medio camino de esa identidad entre lo concreto y el espíritu, entre sus raíces y lo que nuestros críticos, nuestros colonizadores, nos han colocado en el escaparate de lo inaccesible para los pueblos bárbaros. Sin embargo, poco tiempo después en los anales del tiempo, algunos pilares de las antiguas civilizaciones, muy a pesar de algunos de nuestros mejores y más educados representantes del materialismo occidental, aún sobresalen dispuestos a disentir y presentar algunas fes de erratas.
Si bien no somos el pasado remoto, plenamente tampoco hombres de occidente. Tenemos algunas herramientas y habrá que utilizarlas para encontrar nuestra identidad, más allá del tiempo, el lugar y la circunstancia, pero a través del espacio, nuestra propia condición y en plena era pos-posmoderna.
Para mí el arte védico representa un área de interés singular puesto que estoy convencido que al provenir del un marco filosófico tan sólido como lo es el mismo sistema védico, constituye entonces un campo fértil de indagación para los interesados en el tema y para los estudiosos y curiosos de los temas de lo humano en general. Por mi parte llevo más de 10 años interesado profundamente en el tema védico. He asistido a diversos cursos, seminarios y conferencias sobre distintos temas sobre el tema de los Vedas. Hasta antes de recibir la beca de posgrado para realizar esta investigación participaba del Comité de Educación del Centro cultural ISKCON (Institución dedicada a la investigación y enseñanza de los distintos temas derivados del pensamiento Védico). Incluso he viajado a India con ánimo de investigador y visité los dos lugares más importantes para el devoto vaisnava: Vrindavan y Mayapur. Además que desde el 2004 hasta recibir la beca con que hago esta investigación, fungí como jefe del departamento de Arcana (liturgia) de la misma institución en la Ciudad de México.















Deidades del Templo de ISKCON-México, Sri Sri Radha Madhana Gopala.
Ciudad de México.
Archivo de BBT- México. 2008


He organizado e impartido cursos sobre distintos temas en torno al conocimiento védico. Y actualmente me sigo formando en este sentido y continúo investigando distintos temas. Sin embargo puedo decir que en lo conducente al Sidhanta, (la conclusión del sistema védico), y lo digo con la máxima humildad posible, me resulta un tema familiar. Si menciono lo anterior evidentemente solo tiene como único propósito patentizar mi interés y familiaridad con el tema además de adelantar un poco la línea de pensamiento que siguirá la investigación de tesis y no el de realizar un panegírico de mi mismo.
Por cierto que el tema de las distintas escuelas que reconocen y estudian el conocimiento védico es bastante extenso. Sin embargo en esta investigación trato el tema aunque brevemente, creo que con suficiente claridad definiendo la línea de estudio que he escogido para esta investigación
La literatura puránica es un género literario que surge ante la intención de los filósofos vaisnavas de explicar la filosofía védica de manera más concreta. Entre los puranas más conocidos se incluyen el Mahabharata y el Ramayana. Aunque con más precisión se cuentan ocho, como el Garuda purana, Varaha purana oVisnu purana, entre otros. Este género considera cinco aspectos que lo definen como literatura puránica:

Sarga o la creación del universo
Pratisarga o la destrucción del universo.
Vamsha o la genealogía de los dioses y diosas.
Manvantara o la creación de la raza humana.
Y vanshanucaritam o la historia de las dinastías.

El compendio sobre los asuntos que aquí nos interesarán para realizar la investigación se conocen como Itihasas y principalmente los eruditos del conocimiento védico y los artistas védicos, los extraen de el Vishnu-dharmottara purana. Actualmente en nuestro país se ha realizado poca investigación sobre la iconografía védica, y la que se ha realizado ha sido, muchas veces, desde el punto de vista de los indólogos británicos del siglo XIX, quienes realizaron sus investigaciones desde la perspectiva del colonizador que estudia una cultura para establecer estrategias de dominio. Por tanto dilucidar los aspectos más íntimos del pensamiento filosófico védico es extremadamente complicado si se analiza con la óptica de dicho prejuicio.
Para penetrar en la esencia del pensamiento védico, y por tanto la concepción que se tiene sobre la estética, es importante realizar un estudio desde el interior de este. De aquí partirá el presente estudio, el cual mostrará cómo la estética védica guarda una correspondencia clara entre y desde los aspectos más abstractos del pensamiento védico, hasta los más concretos.
A partir del estudio filológico que diversos autores han realizado se sustentará la importancia del Bhagavat purana dentro del pensamiento védico. Es decir que se aportarán evidencias de cómo el Bhagavat purana, si bien es una obra postvédica, no lo es a la manera en que los indólogos británico-cristianos lo han planteado. El Bhagavat-purana es tan antiguo como lo serían el Rig, el Sama, el Yayur o el Atharva veda y por tanto tan auténtico y autoritativo como estos; sólo que se escribió después (inmediatamente después) para explicar la filosofía védica más abstracta de manera sencilla a través de historias.
Por otra parte, partiendo de algunos conceptos filosóficos del pensamiento védico y de sus concepciones estéticas se realizará una propuesta pictórica actual.




















Sri Varaha deva. Victoria & Albert Museum.
Londres. I
.M. 307-1921

Actualmente se lleva avanzado alrededor del 80 por ciento de la investigación. Ya hay un boceto de diseño para la impresión. Además que se tiene ya un considerable compendio de obras pictóricas mías, que se incluirán como parte del documento final de tesis.
Inicialmente el título de la tesis era:

“Estudio iconográfico de Sri Visnu descrito por el Bhagavat purana a partir de la visión vaisnava y una propuesta plástica actual”.

Sin embargo, después de varias sesiones académicas con mi tutor, el Dr. Julio Chávez Guerrero, actual director de tesis, llegamos a concluir que el tema sobre la estética era suficientemente complejo e interesante. Por tanto es que se le dedicó mucho mayor atención que el tema de la iconografía.


Título de Tesis

Fundamentos filosóficos para una estética védica y una propuesta plástica personal.

Plan de Trabajo

Objetivos Generales

1. De una manera sencilla y académica acercar a la comunidad universitaria e interesados en general a la estética védica exponiendo cómo su existe un orden filosófico que la sostiene y que responde de manera concreta al pensamiento más abstracto del pensamiento védico.

2. Crear un conjunto de obras pictóricas que reinterpreten, a partir de un conocimiento profundo del tema, el pensamiento védico, tanto desde el punto de vista estético, como conceptual y formal, este último, tanto iconográfico como iconológico.




















Bernardo Soriano Gatica. Serie: Matsya (I).
Tierra, cúrcuma y tinta sobre tela. 150 x 140 cm.
2008. Archivo personal.


(No se incluyen en esta versión objetivos específicos)

Antecedentes del tema

Principalmente el estudio que se ha realizado hasta nuestros días en el mundo entero acerca del pensamiento védico se ha visto desafortunadamente influenciado por el sesgo colonizador de los primeros indólogos británico-cristianos que se dieron a la tarea de realizar la hipercrítica de la literatura, el origen y la filosofía de la civilización védica, entre otras civilizaciones de la antigüedad. Ciertamente que esos primeros estudios y opiniones han dado origen a la antropología y arqueología contemporáneas y son importantes como referentes históricos.
Por otra parte, en el libro Vaisnavismo de Horacio Francisco Afganis Juárez, investigador mexicano de la universidad de Saltillo, Coahuila, se realiza una compilación crítica de algunas de las diversas opiniones de los primeros indólogos británicos así como la de algunos personajes que se acercaron al pensamiento védico desde occidente por primera vez en el mundo occidental más actual. A continuación brevemente expongo algunos pasajes.
Entre los primeros personajes que se acercaron al pensamiento védico se encuentra William Carey (1761-1834), quien era un misionero, arribado sin autorización del imperio británico y a quien se le habían confiscado propaganda en lenguaje bengalí, descrita por Lord Minto como “Escurriosos inventos… sin argumentos de ninguna clase, llenos de llamas del infierno, aún más calientes que el fuego, denunciando a toda esta raza (hindú) de hombres, solamente por creer en la religión que les fue enseñada por sus padres”.
Alexander Duff (1806- 1878), quien fundó el Scots Collage en Calcuta, cuyo objetivo principal era barrer la cultura védica, declaró que las literaturas védicas eran absurdidades para niños. Horace H. Wilson (1786- 1860), concluyó que la cultura cristiana debía remplazar la cultura védica y que para ello se debía estudiar a profundidad el pensamiento védico. Organizó un concurso con un premio de 200 libras esterlinas para el que presentara la mejor refutación del pensamiento védico.
Max Müeller (1823- 1900) autor de Libros sagrados del oriente y Mitología comparada , declaró entre otras importantes declaraciones que delatan su forma de abordar el asunto en sus investigaciones: “La India no puede ser conservada ni gobernada con algún provecho para nosotros sin la buena disposición de los indígenas; y para todas las medidas que deban adoptarse… no hay que pensar en convertir a los indios por la fuerza… La religión de los indios es una religión decrépita, y que no tiene ya muchos años de vida; pero nuestra paciencia por verla desaparecer no puede disculpar el empleo de medios violentos desleales para apresurar su caída”.

(No se incluye en esta versión el texto completo)

Otro antecedente fundamental para este trabajo es el ciclo de conferencias que organizó el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, “Dioses y Diosas de la India”, impartido por la Dra. Wendy Philips. Este ciclo me ha sido de gran ayuda para entender diversos aspectos y detalles de la iconografía védica y entender la evolución del pensamiento de esta cultura.

(No se incluye en esta versión texto completo)

Proposición

La estética védica responde a un sistema filosófico muy concreto y definido, y sirve de plataforma para que los espectadores tengan una experiencia sensible de lo trascendente a través de lo inmanente.




















Maestro escultor (sthapati) trabajando una deidad de Visnu.
Archivo John Guy.


La filosofía es continua interrogante, un continuo intento por no quedarnos en la nada, un intento por resolver el misterio de la existencia. Las interrogantes, aunque surjan en determinado lugar, bajo ciscunstancias específicas, en tiempos particulares, deberán responderse en el nivel en que todos puedan participar de su solución. Para occidente filosofía es sinónimo de creación y dominio, si bien como dice Zea se basa en sus precedentes filosóficos como por ejemplo Agustín en Platón, o Tomas de Aquino en Aristóteles, pero debemos considerar que esto es un sistema de acercamiento a la realidad como otros , que no son propios del mundo occidental, pero que dan respuestas claras y precisas aunque de otra índole, a los problemas de la existencia.
La filosofía védica tiene dos vertientes de acercamiento y reflexión que son muy importantes de entender para darse cuenta cómo funciona el pensamineto filosófico védico. Por un lado está el sistema sruti y por el otro el smriti. Sruti hace referencia al conocimiento que se recibe por vía auditiva mientras que smriti se refiere al sistema que de alguna u otra forma se refiere a la creación, sin embargo siempre en concordancia con el sruti. En otras palabras, los vedas se reciben por revelación. Y he aquí el gran hito, el primer blanco de los ataques de los indólogos británicos del siglo XIX. Es por ello que no es ocioso detenerse en el estudio atento de la cronología de la cultura aria. Recordemos que todo sistema filosófico en occidente ha propuesto finalmente un sistema de control.

(No se incluye texto completo)

Shiner plantea que lo que hoy conocemos como arte es una construcción social surgida apenas del siglo XVIII. El señala: “Es muy probable que lo que algunos críticos temen o aplauden como la muerte del arte, de la literatura o de la música seria no sea sino el final de una determinada institución social cuyo origen se remonta al siglo XVIII.” ¿Qué es entonces lo que está naciendo? Yo creo que algunos artistas han recogido esta incógnita y la han tratado de responder de maneras quizá aún oscuras para algunos de nosotros. Creo que de alguna u otra forma se han sumergido en una búsqueda de la esencia del mundo y la civilización. Entonces estudiar la cultura védica, que nace mucho tiempo antes que la creación del occidente puede resultar muy enriquecedor.
Mi proposición para el trabajo plástico es que un cierto tipo de arte va en camino de transformarse en un arte-realidad que devolverá a las sociedades un atisbo de la trascendencia del hombre. Y que ese arte surgido como reacción, entre otras cosas, a los horrores de la segunda guerra mundial y actualmente al hartazgo de la sociedad materialista contemporáneas, es de alguna u otra forma recogido por algunos artistas, desde Marcel Duchamp hasta nuestros días, como alternativa a una civilización más o menos agotada y que algunos artistas contemporáneos en India han recogido y reinterpretado de manera interesante.






















Bernardo Soriano Gatica. Serie Matsya (II).
Tierra, cúrcuma y tinta sobre tela. 150 x 130 cm.
2008. Archivo personal.



Método

(No se incluye texto completo)

Índice

Introducción

Capítulo uno

Bases filosóficas que la sostienen

1.1. ¿Existe una estética védica?
1.2. Kainz y Kant
1.3. Plotino
1.4. Sistema Sruti
1.5. ¿Qué es un filósofo y qué es filosofía, según los Vedas?
1.6. El vastu como fundamento de la estética védica
1.7. ¿Desde cuál escuela dhármica se estudiará el concepto estético védico?
1.8. La literatura Védica, (el sastra)
1.9. ¿Por qué el vaisnavismo para elaborar una estética védica?
1.10. Cosmogonía esencial

(No se incluyen los siguientes capítulos. Son dos más)

Conclusiones
Apéndices y Anexos. (Pinturas)


Impacto o contribuciones de la investigación

El pensamiento filosófico de la antigua civilización védica y sus concepciones en cuanto al arte y la cultura son relevantes pues pueden mostrar una intención primigenia capaz de dar claves interesantes respecto al quehacer del arte contemporáneo, además claro que son producto de una posición filosófica distinta a la propuesta por occidente y por tanto son claves para el rompecabezas de la identidad del ser humano de nuestros días. Dicho pensamiento está ligado íntimamente al mundo todo, el natural, el humano y el divino. Puede, por otra parte, restaurar algo de lo que quizá hemos perdido como humanidad.
Y bien, ¿qué es el hinduismo? Aunque la palabra hindú o hinduismo no aparece en la literatura védica, el concepto engloba una serie de conceptos y movimientos religiosos que se derivan de los libros sagrados de la india. El hinduismo es el pensamiento religioso más antiguo de la humanidad, que actualmente cuenta aún con adeptos y devotos. Es la tercera religión más grande en el mundo contemporáneo. Y algunos pensadores consideran que no tiene fundador histórico, sin embargo la opinión en este respecto y otros más se mantiene dividida.
Actualmente es controvertido el origen, la cronología y la explicación filosófica del hinduismo. Existen dos tendencias que explican el fenómeno, la que sigue el modelo propuesto por los primeros indólogos británicos-cristianos y los que lo explican desde el interior del pensamiento védico.
La versión de los indólogos británicos es que 2000 años (a.C.) grupos migratorios Indoeuropeos llegan de Asia a India. Su primer destino es el Indo y posteriormente el Ganges. Al llegar se encuentran con los restos de una civilización que había tenido su apogeo hacia el 3000 (a. C.), la civilización de Harapa y Mohenjo dharo. Esta versión postula que los vedas se pusieron por escrito en el 1500 (a.C.), y que los puranas son literaturas post-védicas escritas después entre el siglo IX o X.
La versión védica vaisnava dice que el fundador histórico del hinduismo es Krsna. Que los vedas, los puranas y los upanishads se ponen por escrito 5000 mil años atrás. Dice también que los arios son pueblos originarios del territorio indio, antes Bharata varsa. Y que la cultura védica es el antecedente histórico tanto de egipcios, griegos como de los sumerios.
La presente investigación recogerá la versión vaishnava-védica, o lo que algunos llamarían el punto de vista visnuíta, puesto que considero que para la explicación correcta y profunda de algunos aspectos iconológico-filosóficos es importante partir desde lo que considero el interior del pensamiento védico.

Recursos materiales y técnicos disponibles

Es pertinente mencionar en este protocolo que he venido estudiando el pensamiento védico desde 1997 con la Sociedad Internacional para la Conciencia de Krsna, con la que he estudiado distintos cursos de muy diversos temas relacionados con el campo de la investigación que se realizará. Además desde dicha fecha me he puesto en contacto con distintos eruditos contemporáneos versados en el conocimiento védico y específicamente en el Bhagavat purana, quienes están dispuestos a aportar sus conocimientos respecto al tema.
Actualmente concluí mi asistencia al ciclo de conferencias impartidas por la Dra. Wendy Philips del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, cuyo tema es la iconografía de los Dioses y Diosas de la India. Cuento además con bibliografía especializada que he venido compilado a lo largo de diez años que ayudará en la investigación. Y últimamente me he asistido de otros textos relativos a lo que daremos en llamar la estética de la India védica.
Este protocolo ha sido refinado gracias a la ayuda y observaciones del Dr. Manzano, además de los valiosos comentarios de los asistentes a la materia que él imparte en la Academia, seminario de Tesis.


Fuentes de Investigación

A.C. Bhaktivedanta Swami Prabhupada. Srimad Bhagavatam. 10 cantos, 12 vol. España. Bhaktivedanta Book Trust. 1993.
Arganís Juárez, Horacio. Vaisnavismo. Estudio Histórico y Confrontación de la Doctrina Esencial del Hinduismo. Libros Bhaktivedanta S.A. de C.V. México. 2ª edición 1999.
Anónimo, traducido y comentado por A.C. Bhaktivedanta Swami Prabhupada. Sri Isopanisad. Secretos de otros tiempos. Bhaktivedanta Book Trust. México, D.F. 2004, 149 p.
Calabrese, Omar. El Lenguaje del Arte. España. Paidos. 1987.
Gombrich, Ernst H. Historia del Arte. Madrid, Alianza. 1990.
Gubern, Román. Del bisonte a la realidad virtual. Barcelona. Editorial Anagrama. 1996.
Darío Gamboni. (et, al.). La abolición del arte. Coloquio Internacional de Historia del Arte. México. UNAM. 1998.
Devamrita Swami. Searching for Vedic India. Germany. Bhaktivedhanta Book Trust. 2002.

(No se incluyen las demás fuentes)